¿Cuál es la presión correcta para bombear una manguera manual de 1-3/4”?
Aprenda a calcular la presión correcta de la bomba para una manguera manual de 1-3/4”. El caudal, la longitud de la manguera y la pérdida por fricción determinan la presión, no solo la boquilla.
La mejor respuesta sería... depende. La presión de la bomba necesaria dependerá TOTALMENTE del caudal que USTED desee suministrar. Un error común que cometen algunos departamentos es dar por sentado que, solo por haber cambiado a sistemas automáticos TFT y mangueras de 1 3/4″, ahora suministran automáticamente 200 GPM. No es así... A MENOS que estén bombeando la presión (en la bomba) necesaria para suministrar ese caudal. Una boquilla automática de presión constante utiliza la misma hidráulica de caudal y los mismos cálculos que cualquier otro tipo de boquilla. La principal diferencia es que SABEMOS cuál va a ser la presión de la boquilla. Por lo tanto, hemos eliminado la única variable de la ecuación que antes desconocíamos. Utilizando la fórmula estándar de que la presión de la bomba (PP) es igual a la presión de la boquilla (que sabemos que será de aproximadamente 100) más la cantidad total de pérdidas de presión debidas al tamaño de la manguera, la longitud, la elevación, las pérdidas del dispositivo, etc. Como trabajamos con hidráulica básica del tipo «incendio a las 2 de la madrugada», podemos simplificar la ecuación de la siguiente manera:
PP = NP + FL (FL = pérdidas por fricción de la manguera) (las otras pérdidas son de menor importancia).
Ahora la pregunta es mucho más sencilla. Supongamos que queremos suministrar 150 GPM a través de una manguera de 1 3/4″. Utilizando una tabla de cálculo, una tabla, los datos de los fabricantes de mangueras u otra fuente de información sobre las pérdidas en las mangueras, encontramos que un caudal de 150 GPM corresponde a una pérdida en la manguera de aproximadamente 35 psi POR cada 100 pies de manguera. Si la manguera tiene 150 pies de longitud, tomaríamos 1,5 veces 35, es decir, 52,5 psi. Si tiene 200 pies de longitud, sería 2 VECES, es decir, una pérdida de 70 psi en la manguera.
¿Cuál es la presión de la boquilla? Por supuesto, sabemos que será de unos 100 psi, así que lo sumamos a la pérdida de la manguera para obtener la presión de bombeo necesaria... para 150 GPM...
150 pies = 150 psi de presión de bombeo.
200 pies = 170 psi de presión de bombeo.
NOTA: Normalmente redondeo todos los números calculados a los 10 PSI más cercanos. Hay tantas variaciones en los tipos de mangueras y acabados interiores que «divagar» más allá de lo necesario simplemente no es práctico en el lugar del incendio. Quizás en un aula, pero cuando los manómetros suelen oscilar y rebotar entre 5 y 10 psi, ¿qué sentido tiene intentar obtener 152,50 psi?
Por último, ¿qué ocurre cuando tenemos la misma reconexión de 150 pies y aumentamos la presión de la bomba a 200 PSI? Dado que la presión de la boquilla permanece constante, ahora tenemos 100 psi de pérdida en la manguera. Dividimos por 1,5 y obtenemos la pérdida por cada 100 pies, es decir, 66 psi. Volviendo a la tabla de pérdidas por fricción de la manguera, esto equivale a un caudal de 200 GPM.
Si utiliza una boquilla de presión doble Mid Force, en lugar de una boquilla de presión simple, se debe sustituir la presión de funcionamiento de la boquilla. Esta es la razón por la que, con la misma longitud de manguera y presión de la bomba, la Mid Force proporcionará más GPM reales, ya que hay una presión adicional de aproximadamente 30 psi (100-70) que se utiliza para superar las pérdidas adicionales de la manguera.
PP = NP + FL (FL = pérdidas por fricción de la manguera) (las otras pérdidas son de menor importancia).
Ahora la pregunta es mucho más sencilla. Supongamos que queremos suministrar 150 GPM a través de una manguera de 1 3/4″. Utilizando una tabla de cálculo, una tabla, los datos de los fabricantes de mangueras u otra fuente de información sobre las pérdidas en las mangueras, encontramos que un caudal de 150 GPM corresponde a una pérdida en la manguera de aproximadamente 35 psi POR cada 100 pies de manguera. Si la manguera tiene 150 pies de longitud, tomaríamos 1,5 veces 35, es decir, 52,5 psi. Si tiene 200 pies de longitud, sería 2 VECES, es decir, una pérdida de 70 psi en la manguera.
¿Cuál es la presión de la boquilla? Por supuesto, sabemos que será de unos 100 psi, así que lo sumamos a la pérdida de la manguera para obtener la presión de bombeo necesaria... para 150 GPM...
150 pies = 150 psi de presión de bombeo.
200 pies = 170 psi de presión de bombeo.
NOTA: Normalmente redondeo todos los números calculados a los 10 PSI más cercanos. Hay tantas variaciones en los tipos de mangueras y acabados interiores que «divagar» más allá de lo necesario simplemente no es práctico en el lugar del incendio. Quizás en un aula, pero cuando los manómetros suelen oscilar y rebotar entre 5 y 10 psi, ¿qué sentido tiene intentar obtener 152,50 psi?
Por último, ¿qué ocurre cuando tenemos la misma reconexión de 150 pies y aumentamos la presión de la bomba a 200 PSI? Dado que la presión de la boquilla permanece constante, ahora tenemos 100 psi de pérdida en la manguera. Dividimos por 1,5 y obtenemos la pérdida por cada 100 pies, es decir, 66 psi. Volviendo a la tabla de pérdidas por fricción de la manguera, esto equivale a un caudal de 200 GPM.
Si utiliza una boquilla de presión doble Mid Force, en lugar de una boquilla de presión simple, se debe sustituir la presión de funcionamiento de la boquilla. Esta es la razón por la que, con la misma longitud de manguera y presión de la bomba, la Mid Force proporcionará más GPM reales, ya que hay una presión adicional de aproximadamente 30 psi (100-70) que se utiliza para superar las pérdidas adicionales de la manguera.